3/16/2005

Miércoles 16 de Marzo de 2005
Las diferencias de género, ¿también se evidencian en los sueños?


Los sueños son, según Sigmund Freud, atisbos del inconsciente. Los más profundos deseos, emociones y anhelos , en su mayoría reprimidos, se manifestaban en los sueños. Para expresarlos, la mente humana lo hace a través de símbolos. Algunos de estos símbolos son universales, otros son personales, individuales. Lo cierto es que, científicos de la Universidad de Mannheim, en Alemania descubrieron que las mujeres suelen tener temáticas en común entre ellas, al igual que los hombres, y que ambos difieren en los tópicos de sus sueños. "Los sueños de las mujeres contienen emociones más explícitas, principalmente relacionadas con lo familiar. En general sueñan más con lugares interiores, los objetos de la casa y la ropa", afirmaron los profesionales alemanes. Los sueños masculinos, en cambio se caracterizan por situarse en espacios exteriores y, generalmente desconocidos. Otra diferencia es que en los sueños masculinos están presentes “la agresión física, las armas y la sexualidad. También emergen autos, carreteras, herramientas y es común que haya encuentros con mujeres extrañas.

Una temática común a ambos sexos fue la del trabajo. Según informó el diario británico "The Independent", ellas sueñan dos veces más con su trabajo que hace 50 años. El motivo parece fácil de descifrar: hoy la mayoría de ellas trabaja, cuestión nada común allá por los ’50. Los hombres, por su parte, también sueñan con el trabajo, mucho más que hace 40 años. Pero ellos tienen pesadillas: el miedo a perder el trabajo está muy presente. Ambos géneros también coinciden en la cantidad: presentan un promedio de cinco sueños por noche. Estas diferencias de género van apareciendo desde la niñez. Un estudio realizado por la universidad alemana sobre una muestra de 600 niños de más de 10 años confirmó que, mientras los nenes se cruzan con monstruos y animales grandes, las nenas se topan con seres humanos y animales pequeños. ¿Cuánto de cultural y cuánto de biológico habrá en estas divergencias? Es una buena pregunta para hacerse....

Por Magela Demarco.
Curso intensivo para convertirse en un besador profesional


¿Qué tan segura de su desenvolvimiento amoroso puede estar una persona como para crear la "Academia del Beso"? Habría que preguntárselo a Cherie Byrd, una psicoterapeuta norteamericana de 56 años, quien se autodefine como una "besadora lasciva". Por los salones de la academia -fundada en Seattle en 1998- ya han pasado más de cuatrocientas parejas. ¿Por qué poner el énfasis en el acto de besar y no en otras actividades como las caricias, los masajes, o las poses amatorias? Bueno, Cherie está convencida de que el primer contacto es crucial: "un mal primer beso presagia una relación sentimental terrible e infructuosa."

Este cursito acelerado no es nada barato, se deben desembolsar 275 dólares por pareja. Para aquellos que ya la están tildando de "ladri", es bueno aclarar que las clases incluyen unos masajes de pies muy relajantes, un baile sensual y después, sí, a besar se ha dicho. Para los besadores/as inseguros que quieran reforzar las clases prácticas, Cherie editó el libro: "La escuela de besar: siete lecciones en amor, labios y la fuerza de la vida". Aquí van algunas pautas:

# No apure las cosas. La mayoría de los hombres son besadores impacientes y las mujeres se sienten pasadas a llevar. Disfrute el momento.
# Relájese. No hay nada peor que un beso con los labios apretados, es impersonal y frío.
# Exprésese. Gemir y otras expresiones de placer le dicen a su compañera (o) que está disfrutando la experiencia.
# Capte el ritmo. Sin entrar en frenesí, intercambie al principio una serie de besos lentos, suaves y cortos.

El último consejo de Cherie chorrea cursilería: "Bese como si fuera la última vez." http://old.clarin.com/diario/2005/03/07/um/kiss.jpg

No hay comentarios.: