Proyectos polémicos: matrimonio para gays y protección para hijos de familias ensambladas
Los nuevos modelos de familia, distintos al de la familia biológica conformada por papá, mamá y los chicos, empiezan ahora a tener impacto en el Código Civil. Si hasta estos días no hay norma que hable de los derechos y obligaciones de "ese señor que se casó con mi mamá", o el matrimonio es posibilidad exclusiva de parejas heterosexuales, hoy dos proyectos de ley intentan revisar estas cuestiones: el de Daniel Filmus "Normas protectoras de los hijos en familias ensambladas" procura, por primera vez, dar una entidad normativa a estos grupos familiares; por otra parte, el proyecto del INADI para matrimonios civiles, reclama igualdad de condiciones para todos los argentinos a la hora de contraer matrimonio y eso suma a gays, lesbianas y travestis.
En la última década, según datos del Registro Civil porteño, el número de matrimonios celebrados descendió más del 20 por ciento. Sin embargo, la cantidad de nacimientos se mantiene estable. La gente elige juntarse, formar una familia, pero cada vez menos casarse. "En los últimos años, el matrimonio heterosexual monogámico (en la familiaoccidental) ha perdido el monopolio de la sexualidad legítima, y el cuidado de los hijos no ocurre siempre bajo el mismo techo", admite Deborah Fleischer, Doctora en Psicología, profesora de la de la UBA y autora de Clínica de las transformaciones familiares.
Las familias ensambladas, unas 300 mil según el último Censo de 2001 y probablemente muchas más a esta altura, no escapan a esta tendencia: son más las que conviven de hecho, pero sin papeles. Para Daniel Filmus, había que empezar a llenar este vacío legal, aunque en la práctica, su proyecto sólo alcance a las que se animaron a las segundas nupcias.
De todos modos, su alcance relativo, no le quita relevancia, señala Eduardo Cárdenas, ex juez de familia y abogado consultor en materia de familia. "Más allá del número, la importancia de esta ley es que por primera vez introduce novedades importantes, dándole variantes legales a la familia nuclear: incluso a nivel legal, la familia nuclear no es la sagrada familia. Es un buen proyecto", opina. "Se inscribe en una línea que los expertos en familia vienen siguiendo desde distintas disciplinas y que implica introducir en un Código Civil, que está pensado en torno de la familia nuclear burguesa, normas que favorezcan un segundo matrimonio, aún cuando haya hijos de uniones anteriores. Esto en las clases bajas ocurría cotidianamente, masivamente, pero el Código Civil no lo preveía porque está focalizado en la clase media burguesa".
Uno de los conflictos de la familia ensamblada no previstos por el Código Civil es definir el rol de la nueva pareja del papá o la mamá con los hijos de su relación anterior ¿detenta autoridad sobre los chicos? ¿tiene responsabilidades respecto de ellos? ¿es su obligación contribuir económicamente con aquellos que no son sus hijos biológicos? "Por ejemplo, un padre rico, que se separa de una madre pobre que se vuelve a casar, pasa plata por alimentos para sus hijos. Pero se sabe que esa plata va a ir también a los otros chicos que no eran suyos... Son problemas que están irresueltos porque están vistos desde la óptica del derecho liberal y no desde el derecho solidario. Dentro del derecho liberal darle atribuciones al padre afín o padrastro implica sacárselas al padre biológico, en el derecho solidario no", dice Cárdenas.
Para Leonardo Glikin, abogado, consultor en Planificación Patrimonial y Sucesoria, el proyecto permite algunos riesgos: "Muchos padres que se desentienden de sus hijos van a tener un nuevo incentivo para no hacerse cargo si sienten que con "casar" a su ex, pueden zafar de todo reclamo", señala. "Es decir que el Estado, en lugar de priorizar la persecución de los malos padres alimentantes (en el marco de un sistema donde actualmente reina la impunidad) estaría generando nuevos "garantes" de los alimentos de los hijos, por la vía compulsiva. Seguramente, en la actualidad, en muchas familias ensambladas el compañero o compañera del padre de los menores hace su aporte, de manera voluntaria. No veo la ventaja de que esto quede consagrado por ley".
Yo (también) me quiero casar
La comunidad gay viene reclamando para sí las mismas posibilidades de contraer matrimonio que cualquier otra pareja. La posibilidad entre muchos genera pavor. Para Glikin abre una paradoja: "Entiendo la reivindicación y me parece positivo que se generen regimenes de acceso a los mismos derechos. Pero lo cierto es que las parejas homosexuales quieren acceder al mismo sistema del que las parejas heterosexuales quieren salir. Es que en Argentina sólo se puede acceder a un único sistema de sociedad coyugal, mientras que en otros países existen dos o tres. Y es un sistema muy anticuado: los integrantes de la pareja se tienen que dividir los bienes en formas iguales, no importa quien los genera, lo que a veces genera situaciones de mucha injusticia".
Eduardo Cárdenas piensa que los cambios se complican en este terreno: "Estoy de acuerdo con las uniones civiles. Pero hacer una reforma en el Código Civil a nivel matrimonio, habría que ver. La gran disputa está no tanto en que si dos hombres pueden celebrar un acto que tiene relevancia jurídica, eso hoy en día lo admitirían casi todos, pero otra cosa es decir que lo que van a celebrar es un matrimonio".
Para el futuro, cabe preguntarse qué nuevas posibilidades se abrirán si ambos proyectos de ley logran ser sancionados. En ese caso, el cálculo no queda lejos: si se consagra el matrimonio gay que propone el INADI, entonces le cabrán las mismas atribuciones que a cualquier otro matrimonio, entre ellas, las normas de protección para hijos de familias ensambladas que propone el proyecto de Filmus. Podrán entonces las parejas homosexuales obtener, en algunos casos y si así lo decide un juez, la patria potestad de los hijos biológicos de su pareja. Quedará conformada, ley mediante, la familia gay.
1 comentario:
Es una aberración el proyecto de Filmus. Entre otras cosas, plantea que se puede otorgar la tenencia al "padre afín" (nuevo marido de la madre) en detrimentro del padre biológico. Es lamentable que en tiempos en lo que se intenta establecer una tenencia compartida, para que la asimilación del niño con ambas familias (del padre y de la madre) sea plena, aparezcan proyectos de ley tan retrógrados.
Marcelo
Publicar un comentario