Muchas parejas en poco tiempo, la nueva conducta sexual adolescente - Salud - LaCapital.com.ar
La noticia generó conmoción: una niña de 10 años mostró a sus compañeritos la filmación de un celular donde aparecía teniendo relaciones sexuales con un adolescente de 16. La nena cursa el tercer grado en una escuela del centro de Viedma, en Río Negro. ¿Se anticipó el debut sexual de los chicos y chicas argentinos? ¿Cambiaron las conductas sexuales de los prepúberes y adolescentes? ¿Qué rol juega la educación sexual en las decisiones de los más jóvenes? Encuestas realizadas en la ciudad en los últimos años no reflejan una disminución significativa en el inicio de las relaciones sexuales respecto de décadas atrás, pero sí aparecen nuevos modos de relacionarse con la sexualidad.
El Grupo de Oncología Ginecológica de la provincia de Santa Fe elaboró un trabajo vinculado al HPV (enfermedad de transmisión sexual) donde dio cuenta de que las adolescentes rosarinas de sectores medios tienen cada vez más parejas sexuales en menos tiempo. Dicho estudio señala que el 24% tuvo relaciones sexuales a los 15 años, el 40% a los 16 años, y el 70% de ese grupo, a los 19 años, ya se relacionó con 4 varones o más. A médicos, educadores y sexólogos este último dato les resulta digno de atención.
Para el médico y sexólogo Carlos Soto Payva "muchas chicas y chicos que se inician sexualmente lo hacen con total desconocimiento de su anatomía y fisiología, motivados por inquietudes que nadie supo responderles ni en el marco de la familia ni en la escuela. Por eso les ponen el cuerpo a la curiosidad y las dudas". De allí, la importancia que cobra la educación sexual en edades tempranas, dice el especialista (ver aparte).
Educación. Soto Payva promueve el diálogo de los chicos con sus padres y valora la educación sexual dentro de la escuela: "Está probado que un chico o chica que recibió educación sexual retarda en dos o tres años el inicio de las relaciones y que cuando las tiene lo hace en el marco de una relación de amor con otro, que es lo recomendable".
La preadolescencia y la adolescencia son etapas de vulnerabilidad y conflictos. Los chicos comienzan a construir su identidad y a delimitar sus espacios. En este proceso, la sexualidad se construye en base a lo que recibieron de la familia, la escuela, los amigos y también de los medios de comunicación.
En la actualidad, de la mano de internet y de la televisión, los chicos desde muy pequeños están expuestos "a una permanente erotización sin educación sexual", reflexiona Soto Payva. Las imágenes, que muchas veces provienen de la pornografía, "entran sin filtro en sus vidas y les muestran una forma de ejercer la sexualidad que no es apropiado, que es más bien una ficción y que en general está vinculado con cierta violencia donde se muestra una mujer objeto y donde jamás se usa el preservativo", comenta.
El médico dice que los padres deben conocer a qué juegan sus hijos (las inquietudes sexuales aparecen en forma de juego en la infancia), qué información consumen, qué leen y qué miran. "No se trata de imponer ningún tipo de represión sino de acompañarlos y contenerlos en la búsqueda de su identidad sexual. Un niño o niña que tiene acceso a la televisión o Internet sin compañía está expuesto a demasiados peligros, desde la sexualidad anticipada, las enfermedades, las redes de pedófilos o la prostitución infantil".
De hecho, según el trabajo referido, "la edad de inicio sexual antes de los 18 años aumenta dos veces el riesgo de contagio de HPV (virus de papiloma humano)". Tener más de una pareja también incrementa el peligro: "En mujeres que tuvieron 5 parejas sexuales o más el riesgo aumenta 34 veces", describe el informe del Grupo de Oncología.
Cuándo comenzar. Para el sexólogo Soto Payva no hay una edad determinada donde el inicio sexual sea recomendable, pero en su opinión deben existir algunas pautas indispensables para que ese despertar sea saludable y no termine en embarazos no deseados, enfermedades, frustraciones y otros problemas a futuro: "El punto ideal es aquel donde existe un grado de vinculación afectiva con el otro, donde prime el afecto para que cada uno sepa que ese otro con el que decidió tener relaciones no lo va a lastimar, no lo va a usar, y donde ambos hayan evaluado lo concepcional y el riesgo de enfermedades de transmisión sexual.
El especialista concluye: "Sin dudas, se necesita un grado de maduración importante para esto que no tienen la mayoría de los chicos y chicas que se inician sexualmente y mucho menos una nena de 10 años, como la del caso que nos conmueve".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario