5/10/2004
convivencia
El concepto de respeto. Los conceptos de tolerancia e intolerancia. ¿Cuáles son los fundamentos intelectuales, psicológicos, éticos y jurídicos de la tolerancia? ¿Tiene la intolerancia raíces biológicas? Religiones tolerantes e intolerantes.
Los principales problemas de la convivencia doméstica y social.
Críticas contemporáneas al concepto de tolerancia.
La "paradoja de la tolerancia" planteada por Karl Popper.
¿Se puede tolerarlo todo? ¿Tiene límites la tolerancia? ¿Cuáles?
¿Es la tolerancia una forma más de la hipocresía moderna? ¿Por qué?
La tolerancia y el laisser-faire.
¿De cuáles extremos es término medio la tolerancia?
¿Cómo "aguantar" o, tanto mejor, respetar, lo que de ordinario nos crispa? Instrumentos para facilitar la convivencia.
La búsqueda de cohesión de todo aquello que se considera parte del yo. El gusto de los otros. ¿Cómo es posible lidiar con el "mal gusto" de los demás? ¿Cómo pueden los demás lidiar con nuestro "mal gusto"? (Sobre gustos, hay mucho escrito)
Conflictos de intereses y de deseos, la división doméstica del trabajo, ideales diversos de vida, el apuro. Las dificultades de convivencia en relación a las diferencias generacionales.
La convivencia con jóvenes. La convivencia con personas mayores.
La convivencia en la pareja.
Los ámbitos en los que la intolerancia social se manifiesta con más asiduidad. Las connotaciones diversas y conflictivas del término tolerancia. La tolerancia como virtud liberal.
Herejes, leprosos, judíos, homsexuales, brujas, indígenas: las víctimas sociales de la intolerancia. Multiculturalismo,
tolerancia y globalización. Las críticas de las que han sido objeto los conceptos liberales de tolerancia y libertad.
La "tolerancia represiva". La discusión en torno a la tolerancia entre Marcuse y Victoria Camps. Formas de la intolerancia.
¿En qué se diferencian el dogmatismo, el integrismo, el fundamentalismo,y el autoritarismo? Estados Unidos y la intolerencia.
Giordano Bruno, Campanella y Galileo como víctimas de la intolerancia.
La intolerancia social hoy: la inequidad, los extranjeros.
La convivencia con los vecinos. Las principales virtudes de la convivencia.
El enfrentamiento de la frustración. La dignidad.La alegría de compartir.
Karl Popper. Gilles Lipovetsky, Jacques Le Goff, Francoise Heritier, Martin Buber, Voltaire, Stuart Mill, John Locke, San Agustín, Lutero, Goethe, Bernard Shaw, Ricado Forster, Marcuse, Gracián, Victoria Camps, Karl Schmidt, Antonio Machado,Helmuth Plessner, Quino, Maitena.
"El budismo siempre me ha gustado porque no exige ninguna mitología. El cristianismo nos exige la creencia en una divinidad que se hace hombre,
la creencia en el sistema de premios y castigos.
Pero el budismo no exige nada. Prueba de tolerancia es que en Japón hay dos religiones oficiales, el shinto, una suerte de panteísmo, y el budismo.
Si el budista además quiere ser cristiano, no tendrá problemas con el budismo.Se considera que todas son facetas de una misma verdad". (Borges)
"Si en Inglaterra hubiera una sola religión,su despotismo sería tremendo, si sólo hubiera dos,los ingleses se degollarían entre sí, pero como existen
treinta, no les queda más remedio que vivir contentos y en paz". (Voltaire)
¿Podría afirmarse lo mismo de la convivencia interpersonal?
A mayor diversidad de gustos, ¿habrá mayor respeto por la diferencia?
Sobre la convivencia entre distintas generaciones:
-Hijo: ¿en tu colegio hay problemas con la droga?
-No, se consigue fácil papá.
Sobre los gustos diversos de las amigas:
-Mi marido me engaña.
-¿Estás segura? ¿Quién puede querer salir con tu marido?
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario