7/06/2004

existe una familia argentina?

PENSAMIENTO
¿Hay una familia argentina?
El investigador del Conicet, José Luis Moreno, no cree posible identificar a la familia argentina como tal. Pero sí cómo se la concibe en el mundo latino.
Por Ana Laura Pérez .
-¿Qué entienden los expertos por familia?
En el Diccionario de la Real Academia, el concepto de familia es muy elástico. La idea habitual de familia es la de padre, madre e hijos, pero en realidad hay muchas estructuras de relación y convivencia que no responden a este único patrón. Esto es importante porque prácticamente desde hace un siglo se dice que la familia está en crisis cuando lo que está en crisis es esa idea particular de familia. Analizar la Historia ayuda a entender que todas las estructuras sociales sufren transformaciones a lo largo del tiempo.
A partir de sus estudios, ¿corrobora o desmiente a quienes creen que los cambios terminarán con la familia?
Vista desde una perspectiva muy amplia, la familia gozó y va a seguir gozando de buena salud. La familia no es ni fue inmutable. Hay dos ejemplos en nuestra historia. Uno es que a pesar de ser un país conquistado y evangelizado por católicos, en el siglo XIX se da un fenómeno muy particular: el de las uniones de hecho. En textos judiciales de la época aparecen frases como Nos juntamos o Vivimos juntos, que certifican que los cambios de patrones familiares tienen mucho más que dos décadas de antigüedad.
¿Cuándo es que el matrimonio vuelve a tener la importancia que tuvo en los inicios de la colonia?
A principios del siglo XX, por influencia de italianos y españoles, las dos corrientes migratorias más importantes que tuvo la Argentina.
¿Y por qué los argentinos heredaron de ellos la costumbre de casarse?
En España e Italia el matrimonio religioso fue la única institución matrimonial hasta después de la Segunda Guerra. Argentina era mucho más moderna porque había instituido el matrimonio civil desde 1870.
¿La gente se casaba por civil o empezó a hacerlo por Iglesia?
Si bien las uniones de hecho (sobre todo en el interior y a causa de la pobreza) nunca decaen, la expansión del matrimonio igualó a las clases sociales y fue un paso importante en la consolidación de la familia. En respuesta a esto, y desde los años 30, es que en las clases altas se refuerza la costumbre del matrimonio religioso.
¿Pero no había sido esa elite la impulsora del matrimonio laico?
Sí, había desarrollado principios laicos liberales, pero cuando estos se difunden empieza a diferenciarse. Pasan por la ceremonia religiosa y, consecuentemente, tienen toda la cantidad de hijos que mande Dios. Por eso, hacia 1950, las familias tradicionales tienen muchos hijos.
Así se parecen a las clases bajas...
Es algo curioso: los extremos sociales adoptan comportamientos parecidos. La clase media en ascenso y la clase obrera industrial, en cambio, tienen menos hijos: sólo aquellos que pueden alimentar, educar y cuidar.
Además de las uniones de hecho, ¿cuál era el otro ejemplo de fenómenos actuales con antecedentes históricos?
El de los hogares con jefas mujeres. En 1869, cuando se hace el primer Censo Nacional, se descubre que en las provincias del interior, las mujeres estaban al frente del 52% de los hogares.

- Más de la mitad...
Una cifra notable que se explica por las guerras (civiles e internacionales) y la migración de varones en busca de trabajo, como consecuencia de la transformación de las economías del interior después de la independencia de España.
Pero así como muchos fenómenos tienen antecedentes históricos, debe haber otros cambios completamente novedosos.
También es cierto. Diría que a pesar de que la sociedad sigue siendo machista, lo que no va a volver es la exaltación del macho jefe de familia.
¿Por qué está tan seguro?
Entre otras cosas, porque se rompió la razón de ser del pater familia -como se llamaba en latín-. El origen de la patria potestad absoluta del padre venía desde Dios, pasaba por el monarca español y éste lo delegaba en los varones. A tal punto, que si una esposa no era obediente, el marido podía apelar a la justicia e internarla en lo que se llamaba Casa de ejercicios, una cárcel con apariencia de convento. Hoy una mujer insubordinada se divorcia o, directamente, vive sola.
¿Existe algo aproximado a la idea de familia argentina que parodian las comedias televisivas?
No creo posible identificar a la familia argentina como tal. Sí hay en el mundo latino un concepto de familia distinto del de la familia anglosajona donde los hijos hacen su vida lejos de los padres desde muy jóvenes. Nosotros estamos más atados a la idea de la familia del mundo ítalo-español y tenemos bisabuelos, abuelos o padres venidos de estos países.
Eso es una característica típicamente argentina.
Sí. Nos une la idea de que nuestros antepasados tuvieron que dejar sus países y hacerse un lugar en la Argentina con enorme esfuerzo. Y a todos nos une la idea de que somos el producto de ese sacrificio gringo.
http://old.clarin.com/diario/2004/10/17/sociedad/s-851450.htm

No hay comentarios.: