les proponemos reflexionar sobre la seducción como una secuencia estratégica de movimientos cuyo propósito es el de atraer a otra persona.
Persuasión y seducción. Erotismo y seducción.
La seducción más allá del erotismo. La seducción como lenguaje indirecto. La seducción en relación al engaño, a la manipulación, a los hábitos,al tempo, a la intriga, a la ansiedad y a la cooperación.
Contraste entre las estrategias del contexto mítico griego y las del amor cortesano medieval, que dio origen a nuestra moderna idea de galantería. Diversidad de
estilos de seducción en hombres y mujeres. Falacias de razonamiento más frecuentes en la conquista amorosa. El Don Juan y el Werther, dos modelos antagónicos de seducción. Seducción y ética.Las metáforas bélicas de la conquista amorosa.
Estrategias de seducción. El lenguaje no verbal como revelación de los signos de interés.
La ansiedad. Las inflexiones de la voz. Ovidio y la seducción entendida como arte.
El email y las particularidades de la seducción en tiempos de Internet (por qué el ciberespacio consagraría la utopía platónica). Un estudio de campo sobre el
ciberflirteo.
Conversación y seducción. La "función fática" del lenguaje como estrategia para iniciar conversaciones con desconocidos. El progresivo y selectivo intercambio
de información sobre la historia personal. La capacidad de frustración. Sartre, la cosificación y la mala fe. Seducción y narcisismo. El fin de la seducción, ¿justifica cualquier medio? La seducción en la política, en la vida social. La seducción como mímesis: un ejemplo en Zelig, de Woody Allen. El juego de ausencias.
Estrategias de la seducción. Los atributos individuales que operan como recursos de la seducción. Seducción y carisma. La tan invocada autoestima. Los regalos. La sociedad de consumo. La seducción del "débil" y del "torpe". Kant y la indeseable perfección de los atributos femeninos. El sentido del humor. Multiculturalismo y seducción.
Esquilo, Roland Barthes, Stendhal, Sartre, Ovidio, Comte-Sponville, Kant, trabajos científicos sobre el cortejo, Erich Fromm, Quino, Maitena, coplas y piropos de la tradición popular.
(Más abajo incluimos un fragmento sobre el tema propuesto)
Las falacias post hoc, ergo propter hoc (una cosa después de la otra, entonces una es causa de la otra), y cum hoc, ergo propter hoc (una cosa junto a la otra, entonces una es causa de la otra) son muy frecuentes en la etapa de la conquista amorosa, aunque no se limiten exclusivamente a este período. El enamorado es un activo especulador, en particular cuando todavía ignora si su deseo es correspondido. Cada mueca, cada gesto, cada mínima inflexión en la voz del amado puede ser objeto
de una plétora de conjeturas, glosas, sufrimiento o íntima celebración.
En la ardua empresa de interpretar los signos del ser amado, con frecuencia se cometen estas falacias, por ejemplo cuando se piensa: "No llamó esta noche,
es porque quiere hacerse desear", "No llamó esta noche, es porque no está interesado en mí", "Me dio sólo su número de teléfono celular, es porque está casado". Para movernos en el mundo es imprescindible postular hipótesis sobre las cosas. Sin embargo, es necesario recordar que estas hipótesis presentan análisis provisorios de lo que ocurre, el hecho de que dos acontecimientos aparezcan juntos o en forma sucesiva,en modo alguno prueba que entre ambos exista una conexión causal.
(Artes del buen vivir, Roxana Kreimer)
Refrénate, no quieras todo la primera vez,
Que proceder deberás exactametne al revés;
No la asustes, no la toques si no quiere; es soez
Que sin su consentimiento besos o abrazos des
Te he dicho ya bastante, más no me puedo quedar.
Recuerda: en cuanto la veas, comiénzale a hablar;
Mil recursos y maneras podrás después hallar,
Que el tiempo todas las cosas pone en su lugar.
(Arcipestre de Hita, "De cómo el amor se alejó
del Arcipreste y cómo doña Venus lo aconsejó".)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario